LA DIMENSIÓN
Económico
Un Laboratorio de Nuevas Economías
El sistema económico actual ya no es sostenible. Aprenda a rediseñar sistemas económicos disfuncionales, basándose en alternativas ya probadas.
Fecha de Inicio y Registro
"Dandole melodía a la economía" Manfred Maxneef
de que se trata
Rediseñar Sistemas Disfuncionales
Nunca ha habido un mejor momento y una necesidad más urgente de crear un futuro más flexible y participativo al centrar nuestra atención en el rediseño de nuestros sistemas económicos.
Si se siente estancado o inseguro acerca de lo que puede hacer y desea participar en este rediseño, nuestro programa presencial es para usted.
Cada vez más personas saben que nuestro actual sistema económico ya no es sostenible, pero la conciencia de alternativas viables se está extendiendo lentamente.
Hay Alternativas
Nuestro objetivo es brindarle una mejor comprensión de esas alternativas y del verdadero significado de la economía y la riqueza.
Los participantes aprenderán sobre los sistemas y herramientas existentes que son útiles, y explorarán qué podría ser necesario para rediseñar aquellos que han demostrado ser disfuncionales.



de que se trata
Un Momento Urgente
No hacer nada es aceptar que la respuesta a nuestros problemas es más crecimiento económico: más producción, más consumo, más carreteras, más edificios, más tala, más pesca, etc., lo que nos mantiene en un círculo vicioso y degenerativo.
Únase a este curso y aprenda a formar parte de la co-creación de diversas economías y culturas regenerativas, cuidadosamente adaptadas a la singularidad biocultural de los lugares habitados.
de que se trata
En la Dimensión Económica se abordarán las siguientes preguntas:

Alinear Tu Vida con la Regeneración


Fortalecer las Economías Locales y Regionales en la Colaboración Global.
Las herramientas en tus manos

Proyectos Regenerativos
Los graduados de nuestros programas han seguido contribuyendo a proyectos de sostenibilidad, construyendo comunidades, convirtiéndose en emprendedores sociales, creando proyectos de permacultura, granjas biodinámicas, iniciativas de ciudades de transición, consultorías, negocios exitosos y mucho más.
Esquema
El Marco 5D
Diseño Regenerativo
Este curso es parte de nuestro programa presencial de 26 dias de Diseño de Sistemas Integrados para la Regeneración (EDE), o como lo llamemos nosotros, de Diseño Regenerativo.
El programa consta de cinco dimensiones:

Mas Info
Reciba un Certificado de Finalización en Diseño para la Regeneración, y contribuya así al surgimiento de diversas culturas regenerativas y un desarrollo regenerativo.
Puede obtener más información sobre los programas en línea en Español y Portugués Aquí.
Dimension Economica
Módulo 1: Mover la Economía Global Hacia la Regeneración
Este módulo explora en profundidad por qué los sistemas económicos actuales no sirven a todos, ni siquiera la mayoría de la humanidad, al tiempo que tienen un impacto degenerativo en las comunidades, las sociedades y el medio ambiente a escala global. Te invita a explorar la economía desde una perspectiva global del sistema y sugiere cómo podríamos ser capaces de rediseñar nuestro modelo económico de manera que sirva a todas las personas y al planeta.
El módulo uno explora las siguientes preguntas:
- ¿Por qué la economía no es una ciencia sino un sistema diseñado por los seres humanos y, por lo tanto, abierto al rediseño?
- ¿Cómo, las llamadas “externalidades negativas” y los “subsidios ocultos”, han decantado en un sistema económico que nos lleva a vivir más allá de las fronteras planetarias?
- ¿Cuál es el papel de las instituciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, y cómo influyen los grupos de presión de las corporaciones multinacionales en las políticas económicas?
- ¿Cuáles son los mejores lugares para intervenir en el sistema para cambiar la economía global hacia la sostenibilidad?
- prometedores de esperanza de que el rediseño de nuestros sistemas económicos ya está en marcha?
“La innovación transformativa aplicada al rediseño de la presencia humana en la Tierra requiere una cooperación global en el proceso de construcción de economías circulares y centradas regionalmente en apoyo de comunidades resilientes y la regeneración de sus ecosistemas. Las economías regionales prósperas, apoyadas por la colaboración de enlace de escala y la solidaridad global, son la base para la abundancia de colaboración para todos «. Daniel Christian Wahl
Módulo 2: Bancos y Monedas Comunitarios
Examinamos el diseño básico de nuestro sistema monetario actual y por qué es estructuralmente disfuncional, como conduce a una creciente desigualdad y crea una necesidad sistémica de crecimiento económico. También exploramos una amplia gama de sistemas monetarios complementarios locales y regionales, así como otras alternativas existentes.
En el módulo dos nos preguntamos:
- ¿Por qué el sistema monetario basado en la deuda que cobra intereses diferenciales para préstamos y depósitos es estructuralmente insostenibles?
- ¿Cómo podríamos rediseñar nuestro sistema monetario e introducir tipos de divisas más diversos para crear un sistema más sostenible y resiliente?
- ¿Cuál es el papel de los sistemas de inversión a nivel local y regional, el microcrédito, la microfinanciación y el crowdfunding para crear una economía más sostenible?
Módulo 3: Medios de Subsistencia Correctos
En el módulo tres comenzamos por ver más de cerca por qué el ‘Producto Interno Bruto’ o PIB es un indicador económico insuficiente y qué indicadores nacionales e internacionales alternativos ya existen. A continuación se examinan los indicadores locales y comunitarios de la vitalidad económica y el bienestar, junto con la presupuestación participativa, una mirada a los valores orientadores de la vida económica y a la manera en que el consumo colaborativo y las redes entre pares ya están ofreciendo nuevas vías para comprometerse con los medios de subsistencia correctos.
El módulo tres le ayuda a encontrar respuestas a las siguientes preguntas:
- En el rediseño de nuestros sistemas económicos a escala local, regional, nacional y mundial, ¿cuál podría ser el papel de nuevos tipos de indicadores y formas de medir el éxito de una economía?
- ¿Qué ética guía para la vida económica nos ayudaría en la creación de una economía compartida basada en la colaboración entre iguales y en el consumo colaborativo?
- ¿Qué cambio de perspectiva y de práctica podría permitirnos diseñar para la generosidad, la confianza y la participación en el servicio de un bien común?
“Más de treinta años de investigación y análisis me han convencido de que la verdadera democracia política no puede prevalecer hasta que se haya logrado la democracia económica, y la democracia económica no se pueda lograr sin trascender el régimen global, la banca central, los intereses, el dinero de la deuda y la deuda. -el imperativo de crecimiento que está incorporado en él.”
Thomas H. Greco
Módulo 4: Revitalización de las economías locales
Este cuarto módulo trata sobre cómo podemos fortalecer la actividad económica a escala local y regional, con ello además, aumentar la resiliencia comunitaria y crear las condiciones propicias del ideal político de subsidiariedad. Exploramos cómo “tapar las fugas” que drenan la riqueza local a favor de los multinacionales y sus accionistas, y ofrecen ejemplos de localizaciones económicas efectivas en todo el mundo.
También investigamos cómo la innovación social y el emprendimiento, junto con la creación de ecosistemas de empresas regenerativas a escala regional, son parte de esta transición hacia un mundo en el que una economía global fuerte es el resultado de una colaboración efectiva entre las vibrantes economías locales y regionales.
En el módulo cuatro nos preguntamos:
- ¿Cómo se puede hacer un cambio hacia una economía solidaria más fuerte y crear comunidades y regiones florecientes y resilientes; cuál es el papel de la innovación social y el emprendimiento social en esta transición?
- ¿Dónde pueden los innovadores y empresarios sociales encontrar apoyo para comunicar, financiar e identificar oportunidades de desarrollo social y ecológicamente regenerativo?
- ¿Qué oportunidades, desafíos y lecciones podemos extraer al mirar los experimentos económicos y las empresas eco-sociales que se han creado dentro de las ecoaldeas alrededor del mundo?
- ¿Qué podría caracterizar una empresa regenerativa y cómo crear una que esté vinculada a empresas con ideas afines en su localidad?
Módulo 5: Aspectos Legales y Financieros
Dado que un buen consejo sobre el funcionamiento de una empresa social, cómo diseñar un modelo de negocio sostenible y saber qué tipos y fuentes de financiación y con qué estructuras legales tiene que trabajar, todos determinan el éxito y la eficacia de su empresa y / comienza abordando estas cuestiones. También examina de cerca el papel de las cooperativas, la colaboración de los “comunes” y la “fuente abierta”, así como el tipo de reformas legales que podrían ser necesarias para crear culturas y economías verdaderamente regenerativas.
El módulo cinco plantea las siguientes preguntas:
- ¿Qué es un lienzo de modelo de negocio y puedo usarlo para diseñar la sostenibilidad y la regeneración en el modelo de negocio de mi proyecto?
- ¿Cómo elegir entre diferentes tipos y fuentes de finanzas, y qué estructuras legales podrían servir mejor a mi / a nuestro negocio / proyecto?
- ¿Dónde puedo encontrar ayuda para preparar los estudios de factibilidad y el plan de negocios para mi / nuestro proyecto / negocio?
- ¿Qué nuevas maneras de compartir la propiedad y el acceso a los recursos, de innovar juntos y compartir la propiedad intelectual, y de establecer los fundamentos jurídicos para una cultura regenerativa ya se están explorando?
Equipo
“No existe poder igual que el de una comunidad descubriendo qué es lo que les importa” — Margaret Wheatley
Nuestro equipo consiste en un asociación continental con aliados Koru Transformación y Círculo de Apoyo trabajando juntos en la búsqueda y aplicación de soluciones prácticas a los desafíos económicos, medioambientales, sociales y culturales de la actualidad latinoamericana.
Para este evento, el equipo incluye;


Magister en Desarrollo a Escala Humana (DEH) y Economía Ecológica (EE) de la Universidad Austral de Chile, en el cual participa como docente con el seminario-taller de “Necesidades Humanas Fundamentales”. Ha dictado cursos para jóvenes como “Una Economía para la fecilidad” en la Alta Uach. Y es fundadora de café Raíces en Valdivia.

Maneja proyectos desde hace 24 años en diversas áreas. Estudió en el colegio The Grange School. Es académico de la Universidad Andrés Bello en los cursos de “Evaluación Ecológica de Proyectos Inmobiliarios” y “Consumo y Sustentabilidad”, desde 2009 y de la Universidad Austral de Chile en los cursos de “Emprendizaje Colaborativo” de pregrado y “Mundo Contemporáneo” para el Magister en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica” .
Es Constructor Civil de la Universidad Católica de Chile 1991, Magister en Desarrollo y Administración de Proyectos Inmobiliarios de la Universidad de Chile 2007-2008, PDC (Permaculture Design Course) de Permacultura en El Manzano 2010, es mentor especializado para Gaia University (Latina) en Manejo de Proyectos Regenerativos, cursó el programa EDE (Ecovillage Design Education) de diseño de hábitats humanos resilientes en 2013, ha profundizado en metodologías sistémicas y de planificación estratégica participativa entre 2010 y 2013, en particular Dragon Dreaming, de la cual es entrenador en América Latina; ha profundizado en temáticas como Potencial Humano, Ecología Profunda, Comunicación No Violenta, Teoría U, Sociocracia, Desarrollo a Escala Humana, Neuroplasticidad, Design Thinking, y distintas corrientes meditativas por 30 años.
Es co-fundador de O2 Asesorias, empresa de gestión de proyectos sustentables y diseño de hábitats resilientes, desde 2004.
Fundador de la plataforma Círculo de Apoyo para Proyectos Regenerativos, seguimiento y apoyo para iniciativas centradas en el paradigma de la regeneración, desde 2013.
Es codiseñador y académico de metodologías colaborativas y de innovación en el CEM (Centro de Emprendizaje) en la Universidad Austral de Chile desde 2014.
Ha capacitado a más de 3.000 personas en el América del Sur en diversas metodologías.
Padre de cuatro maravillosos hijos.

Veo un tremendo potencial en las personas que hacen cursos de permacultura o toman grados con Gaia U Latina. Las capacidades que se pueden generar en un programa así permiten fortalecer procesos locales de autodependencia en un sistema de conocimiento más democrático, donde todos estamos aprendiendo.
Profesor de la Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Dpto de Economía y Administración. Además Profesor en Mg en Desarrollo a Escala Humana y todo lo demás...pero primero lo de UCM
Actualmente trabajo 3/4 de Jornada en UCM y 1/4 de jornada en UACh.

Mi pasión la facilitación de espacios de aprendizaje (presenciales y en línea), de transformación y co-creación para jóvenes y adultos en comunidades y organizaciones de diversos contextos y escalas. Ciudadana activa y hacedora de cambio, junto a mi familia en transición y rediseño de nuestro hogar hacia un vivir sustentable, un proceso paso a paso de elegir y crear las condiciones necesarias para proveer de suficiencia nuestra vida familiar y comunitaria. Comprometida estoy en facilitarme a mi misma, capacitar a otros como líderes y activistas para el importante desafío de las próximas décadas, movilizar e inspirar a un equipo latino y una red de trabajo dedicados a ser coherentes creando vida. Nuestra misión: “Organizando Aprendizaje para la Regeneración Ecosocial”

Grifen es un profesional regenerativo reconocido como un líder en diseño y educación que es la sostenibilidad. Ha capacitado a miles de personas alrededor del mundo en el pensamiento sistémico, la práctica de diseño regenerativo y la vida sencilla. En Chile ha sido un pionero en la promoción de la agricultura regenerativa, especialmente enfocado en el diseño de línea clave, regrarians, jardines forestales y sistemas intensivos de alimentos. Su trabajo como mentor y diseñador ha apoyado el desarrollo de cientos de proyectos innovadores de sostenibilidad en Chile y en todo el continente. A través de su liderazgo ha apoyado el surgimiento de varias organizaciones pioneras como la Universidad Gaia Latina, el Instituto Chileno de Permacultura, el nodo nacional chileno de la Red de Transición y, sobre todo, ElManzano como uno de los centros regionales más importantes y exitosos de sostenibilidad, la agricultura y el diseño regenerativo en latinoamérica.
Lo Que Recibirás
La capacidad y las habilidades prácticas para tomar medidas activas en el área estratégica de Diseño para la Regeneración, allanando así el camino para unirse al viaje de aprendizaje de ElManzano.
Aloja y Alimentación
En El Manzano, ofrecemos un menú que es lo más local y orgánico posible, desayuno, almuerzo y cena, además de refrigerios, té y café. Usted tiene la opción de alojamiento; camping, habitación compartida con instalaciones compartidas. Contáctenos para más detalles y otras opciones.